Neurología

Parálisis Cerebral

Conocer que técnicas y tratamientos desde la fisioterapia pueden ayudar en a tratar los síntomas y complicaciones de la parálisis cerebral, puede contribuir en la mejoría del pronóstico de la persona afectada.
Parálisis Cerebral

Los bebés durante el tiempo que pasan en el vientre de su madre, van experimentado una serie de procesos que se encargan del desarrollo de los distintos sistemas corporales, por eso todas las alteraciones que se presenten en esa etapa serán determinantes para la salud del bebé. Una de las enfermedades que más son propensas a sufrir durante ese tiempo, es la parálisis cerebral, la cual puede afectar el desarrollo cerebral del bebé antes, durante y después del parto, por lo que es necesario conocer todos aquellos factores de riesgo que pueden desencadenar el daño neurológico.

Datos anatómicos relevantes

El sistema nervioso constituye una compleja red de estructuras nerviosas que se combinan para cumplir con funciones importantes para el ser humano, este se divide en un sistema central y un sistema periférico, cada uno necesario para enviar y recibir los impulsos eléctricos con información relacionada al movimiento, la sensibilidad y la cognición.

Sistema Nervioso Central

El sistema nervioso central tal como su nombre lo indica es la porción principal del sistema nervioso en general, ya que comprende un conjunto de regiones que se encargan de tareas involucradas en el movimiento, las sensaciones, el pensamiento, el tono muscular, el control motor, la lógica, la memoria, la personalidad, el comportamiento, y muchas otras funciones. Esta red compuesta de neuronas que crean sinapsis para transmitir el impulso eléctrico, se conforma de varias partes, clasificadas principalmente como médula espinal y encéfalo.

Partes del sistema nervioso central

Las partes del sistema nervioso central son muchas, sin embargo existen dos que son las que aglomeran a las demás regiones, por lo que resulta necesario que sean descritas de forma separada, para poder entender como cada una de ellas se afecta por los distintos tipos de parálisis cerebral.

  1. Médula espinal: se compone de haces de fibras nerviosas sensitivas y motoras, ya que este cordón que recorre prácticamente toda la columna vertebral sirve de estación para transmitir la información sensitiva que proviene de la periferia y la información motora que se origina en al región central del cerebro, cerebelo y tronco encéfalo.
  2. Encéfalo: se divide en cerebro, cerebelo y en tronco encéfalo. Luego cada uno se fragmenta en otras regiones más pequeñas, igual de necesarias para las funciones generales del ser humano.

Asimismo, existen otros núcleos de fibras nerviosas, que se identifican como ganglios basales, sistema límbico, hipotálamo, tálamo y cuerpo calloso.

¿Qué es parálisis cerebral?

La parálisis cerebral infantil o PCI por sus siglas, es un trastorno motor, que puede acompañarse de alteraciones cognitivas y sensitivas, y que se producen cuando algún factor externo o interno del bebé altera el desarrollo del cerebro, generando así un daño neurológico, con consecuente discapacidad dependiendo de la zona cerebral afectada. Este término fue nombrado de esa forma, ya que la característica principal de la patología, es que la causa se debe a una lesión no progresiva de un encéfalo que no se encuentra totalmente desarrollado.

¿Quién descubrió la parálisis cerebral?

A principio del siglo XIX un médico llamado William Little fue el primero en describir el trastorno, ya que se percató de la relación que se establecía entre el déficit de oxígeno con consecuentes alteraciones en el movimiento, luego en el mismo siglo se creó una fundación destinada únicamente a la investigación de la patología, con el objetivo de idear tratamientos que ayudarán a mejorar la condición del niño. Sin embargo, en la actualidad la definición que es más aceptada por la población fue descrita en 1960 por un médico llamado Bax.

Tipos de parálisis cerebral

La parálisis cerebral infantil puede manifestarse con distintos trastornos, ya que no todos los niños presentan el mismo daño neurológico, por eso es que su clasificación va a depender de la misma. Siendo dividido por los siguientes tipos:

  1. Espástica: es la parálisis cerebral que más se presenta en los niños, y se puede manifestar como hemiparesia, diplejía espástica o cuadriparesia. Esta última es la que tiene peor pronóstico comparada con las anteriores, ya que afecta el tono muscular tanto del tronco como de las extremidades.
  2. Discinética: no es tan frecuente como la anterior, pero si genera múltiples alteraciones en el movimiento y en la postura corporal, ya que afecta la funcionalidad de los ganglios basales. Se puede manifestar como coreoatetósica o distónica, prevaleciendo en la población la primera.
  3. Hipotónica: no es considerada un tipo de parálisis por muchas personas, ya que en su mayoría todos los trastornos comienzan de esta forma y luego es que progresan para convertirse en los otros tipos.
  4. Atáxica: es la que menos se presenta y sus signos son indicativos de lesión cerebelosa, por lo que el equilibrio y la coordinación están severamente comprometidas.
  5. Mixta: solo se presenta cuando hay signos de varios tipos de parálisis.

Clasificacion de la paralisis cerebral

Además de la anterior, existen otras clasificaciones pero una de las que vale la pena destacar es aquella que las divide según el nivel de discapacidad que tenga el niño, el cual puede ir desde un niño sin limitaciones hasta dependencia total.

"La parálisis cerebral es un trastorno motor que puede acompañarse de alteraciones sensitivas y cognitivas"

Complicaciones

Aunque la parálisis cerebral es un problema considerado más que todo motor, también incluye otras alteraciones importantes para la salud del bebé, por lo que son muchas las complicaciones que se pueden generar por la patología. Entre los cuales se incluyen estreñimiento, convulsión, deformidades en extremidades y columna, problemas metabólicos como la osteoporosis, infecciones respiratorias a repetición por debilidad de los músculos respiratorios, dificultad para tragar y consecuente desnutrición, problemas en la piel como las úlceras por no realizar cambios de posición y trastornos en el sistema linfático.

Incidencia y prevalencia de la parálisis cerebral

Dependiendo del país y del sistema de salud que se tenga en el lugar, las estadísticas varían, por eso existen países que tienen un aproximado de 1 niño por cada 500 niños que son diagnosticados con la patología, mientras que hay otros lugares que se mantiene una prevalencia de 2 a 3 niños por cada 1000 que nacen. Pero lo que si es cierto es que a nivel mundial a pesar de las investigaciones, no se tiene un número preciso de infantes diagnosticados, ya que no todos los países cuentan con fundaciones ni un sistema de estadística efectivo, que se encargue de estimar la cantidad de pacientes que padezcan de este trastorno.

¿Qué afecta la parálisis cerebral?

La parálisis cerebral es un trastorno motor, lo que significa que se afectan todos los aspectos que se relacionan con el control del movimiento, por eso el tono muscular, la postura y el control motor son los principales afectados. Sin embargo, no todos los pacientes con parálisis cerebral tienen afectadas las mismas regiones del cerebro, por lo que encontramos algunos pacientes con daño en el cerebelo, otros con problemas en los ganglios basales y los más comunes que son los que presentan espasticidad tienen alteración en la motoneurona superior o también llamado síndrome piramidal, debido a la afectación de los haces de fibras nerviosas denominados corticoespinales (van desde la corteza motora hacia la médula espinal).

Signos de la parálisis cerebral

Además del movimiento, existen otros signos neurológicos que ayudan a identificar el tipo de parálisis cerebral, por lo que es necesario que se describan de acuerdo signos paralisis cerebralal tipo de alteración cerebral. Siendo de la siguiente manera la manifestación de los signos clínicos:

  • Espástica: principalmente se manifiesta con espasticidad, pero además incluye hiperreflexia o reflejos exaltados, clonus, signo de navaja (que ayuda a identificar el aumento del tono muscular), pie equino, inclusión del dedo pulgar en el puño, escoliosis y cifosis. En cuanto al área cognitiva esta se puede mantener en los límites normales.
  • Discinética: se caracteriza porque los movimientos que se presentan no pueden ser controlados por el niño, lo que ocasiona que sea repetitivos y sin un fin. Así mismo pueden presentar hipertonía, disfagia, disartria, alteraciones para bipedestar y en la sedestación.
  • Atáxica: el equilibrio y la coordinación son las funciones más afectadas, ya que el daño es a nivel del cerebelo. Se puede observar amplia base en la sustentación, patrón de candelabro en brazos, poco control motor para realizar manipulaciones, temblor y un signo característico es que la marcha se logra muy tarde, incluso años después de terapia física.

Además de los signos nombrados anteriormente, también existen otros problemas como lo son las convulsiones, dificultad para aprender, cambios en el comportamiento, alteraciones en al visión y la audición, problemas para comunicarse, nistagmos, estrabismo y retrasos evidentes en la aparición de los hitos que se incluyen en el desarrollo psicomotor (sentarse, sostener la cabeza, rolar, caminar, gatear, bipedestar).

¿Qué causa la parálisis cerebral?

Las causas de la parálisis cerebral son muy variadas si nos referimos a todos los factores que la pueden desencadenar, pero cuando nos enfocamos en la fisiopatología de la lesión si encontramos una lista que incluye 4 causantes principales, los cuales son definidos por el Instituto Nacional de los Desórdenes y Movimientos Neurológicos de la siguiente manera:

  • Leucomalacia periventricular: es producto de alteración en la sustancia blanca del cerebro.
  • Disgenesia cerebral: producto de un desarrollo cerebral irregular.
  • Hemorragia intracraneal: iniciado por rotura de algún vaso sanguíneo.
  • Encefalopatía hipóxica-isquémica: a diferencia de los otros este se produce únicamente por déficit de oxígeno y suele ser más común al momento del parto.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo de la parálisis cerebral si comprenden una lista larga, ya que estos pueden aparecer tanto en la madre como en el bebé, así como también se generan durante el embarazo, en el parto o después que el bebé ya nació. Es por eso que generalmente son divididos según el momento de aparición, siendo descritos a continuación:factores de riesgo de la paralisis cerebral

  1. Durante el embarazo o prenatales: incluyen problemas en la coagulación, enfermedades autoinmunes, hipertensión arterial, procesos infecciosos, consumo de sustancias nocivas, alteraciones hormonales, trombosis, deficiencias nutricionales por parte de la madre (consumo inadecuado de vitaminas como el ácido fólico), malformaciones en el feto y embarazo de más de un bebé.
  2. En el parto o perinatales: en esta categoría se incluyen como factores el bajo peso al nacer (menos de 2500gr), procesos infecciosos, déficit de oxígeno, procedimientos quirúrgicos del corazón, hemorragias cerebrales, fiebre, aumento de los niveles de bilirrubina o por el contrario niveles disminuidos de glucemia.
  3. Después del parto o postnatales: se incorporan en la lista todos aquellos episodios de infecciones, convulsiones, problemas en el sistema cardiovascular, intoxicaciones, deshidratación, encefalitis, meningitis y traumatismos craneoencefálicos.

¿Cómo prevenir la parálisis cerebral?

Los trastornos neurológicos en su mayoría no se pueden prevenir, ya que las causas no dependen de las personas, pero en el caso de la parálisis cerebral si existen algunos factores que se pueden tomar en cuenta para disminuir el riesgo de la lesión del sistema nervioso. Entre las cuales se encuentran más que todo aquellos factores que puede controlar la madre mediante una alimentación balanceada, un correcto cuidado prenatal, consumo adecuado de vitaminas, ejercicio controlado y prescrito por profesionales, y evitando el consumo de sustancias nocivas, tal como es el caso del alcohol y las drogas.

Diagnóstico diferencial

Antes de establecer un diagnóstico de parálisis cerebral, el médico debe realizar una evaluación detallada del niño, ya que durante los tres primeros años de edad, pueden aparecer muchas patologías que se presentan de forma similar a la PCI, pero que no tienen el mismo pronóstico porque el daño neurológico no es igual. Por lo que el diagnóstico diferencial es la manera que tienen los médicos de descartar la presencia de patologías como la hipertonía transitoria, los retrasos en el desarrollo psicomotor por deficiencias de otros sistemas, las discapacidades mentales, las hipotonías por otras causas y los trastornos puramente motores que no se originan por estar afectado alguna parte del encéfalo.

"Una causa que resulta común de parálisis cerebral es la falta de oxígeno en el encéfalo"

¿Cómo se diagnostica la parálisis cerebral?

El diagnóstico médico generalmente no es realizado durante el primer año de vida, ya que aunque al principio se tenga la sospecha, existen otras enfermedades que también pueden afectar al desarrollo normal del bebé, por eso en su mayoría los médicos estipulan el diagnóstico cuando ya han pasado por los menos varios meses y todavía no se muestra una evolución, lo cual se determina mediante una valoración constante de las capacidades del bebé.

Las cuales se van evaluando periódicamente, en cada consulta médica, por lo que el médico debe incluir entre los ítems a evaluar, el tono muscular, la función cognitiva, la sensibilidad, la postura, las asimetrías corporales, la visión, la audición, el equilibrio, los reflejos primitivos, la coordinación de los movimientos y todos los hitos motores. Ya que déficit auditivos y problemas en la vista, también pueden producir que un bebé no este atento al entorno y que no evolucione como debe ser el crecimiento fisiológico.

Ahora bien, además de la evaluación y la observación directa del niño, también se deben incluir evaluaciones como las resonancias magnéticas, los ecos transcraneales, las tomografías y los electroencefalograma, para ir determinando si existe algún daño en una estructura del encéfalo.

Tratamiento médico de la parálisis cerebral

El tratamiento médico se va a establecer de acuerdo a las características que presente el niño, ya que como hemos mencionado anteriormente no todos los pacientes presentan los mismos signos clínicos. Entonces, en general el tratamiento puede variar desde la administración de medicamentos hasta cirugías para tratar la deformidades o por ejemplo para reparar un problema más concreto del sistema nervioso.

Farmacología

Los objetivos para administrar medicamentos están encaminados a disminuir el tono muscular, en tratar las convulsiones en caso de presentarla, en reducir la frecuencia de los espasmos musculares y en aminorar la tensión muscular, siempre con el objetivo final de permitir una función motora que sea lo más normal posible. Y para ello se han diseñado distintos fármacos, entre los cuales destacan el diazepam, el baclofeno, el clonazepam, la toxina botulínica y el sirdalud.

"Un individuo diagnosticado con PCI puede vivir por muchos años, pero esto también depende de que no se presenten otras alteraciones en la salud general"

Tratamiento de fisioterapia de la parálisis cerebral

La fisioterapia y la terapia ocupacional son dos áreas que ofrecen muchas intervenciones para los pacientes que tienen este tipo de trastorno motor, ya que son ramas de la medicina que se enfocan en la rehabilitación y recuperación funcional del paciente. Por ejemplo, la fisioterapia pediátrica y neurológica se enfoca en abordar todos aquellos problemas motores y sensitivos que alteren cualquier área del desarrollo del bebé. Siendo relevantes las siguientes intervenciones para ayudar a mejorar las funciones alteradas:

  1. Bobath: es especialmente utilizada ya que le brinda al niño una manera de sentir lo que son los movimientos normales.
  2. Votja: se basa en la locomoción refleja para lograr la aparición de reflejos, necesario en estos pacientes, debido a que es uno de los factores afectados.
  3. Hidroterapia: mediante distintas técnicas se obtiene relajación y otros efectos positivos para la rehabilitación. Entre los que se incluye el fortalecimiento muscular y el control de la postura.
  4. Vendaje neuromuscular: puede ser usado para disminuir el tono muscular y para evitar deformidades.
  5. Rood: con este método se utilizan diversos estímulos para producir respuestas necesarias.
  6. Facilitación neuromuscular propioceptiva o FNP: se usa para facilitar la aparición de movimientos normales.
  7. Therasuit: es un traje que permite la bipedestación con un mayor control postural.
  8. Fisioterapia respiratoria: se emplean técnicas para evitar la acumulación de secreciones y así mismo la aparición de procesos infecciosos por falta de movilización.
  9. Actividades funcionales que incluyan trabajos de la coordinación, control motor, postura, equilibrio, marcha y la estimulación de los hitos del desarrollo dependiendo de la etapa neurológica en la que se encuentre el paciente.

Técnicas de fisioterapia y otras recomendaciones para la parálisis cerebral

La fisioterapia neurológica y enfocada en niños es una especialidad compleja que requiere de amplio conocimiento por parte del profesional para poder abordar de la manera que sea más adecuada para el infante, por eso en nuestro canal de youtube de FisioOnline podrás encontrar información relacionada con algunas técnicas terapéuticas.

Vendaje neuromuscular en PCI

El kinesiotape con el paso del tiempo ha ido demostrando su eficacia para el tratamiento de diferentes lesiones, y una de esas es la aplicación en niños con PCI, lo cual puede ser realizado para lograr distintos objetivos en la salud del bebé.

Masaje Infantil

El masaje infantil consiste en una serie de técnicas que ayudan a estimular los distintos sistemas corporales, por eso sus amplios beneficios pueden ser utilizados para lograr efectos positivos en aquellos bebés que tengan trastornos motores, además de que ayuda a afianzar vínculos entre padres e hijos.

Fisioterapia respiratoria en niños

Las secreciones son parte de las complicaciones en los niños con parálisis cerebral, ya que los músculos respiratorios se pueden ver comprometidos por la alteración motora, por lo que la fisioterapia respiratoria en pediatría ayuda a evitar estos problemas.

¿Cuál es el pronóstico de la parálisis cerebral?

La parálisis cerebral se puede presentar de diferentes formas, por eso el pronóstico no es igual para todos los niños que presentan la patología. En el caso de los infantes que presentan cuadros más severos de la patología se estima una esperanza de vida del 40% aproximadamente, ya que el compromiso motor puede llegar a ser tan severo que afecte la funcionalidad de la musculatura respiratoria, llegando a comprometer en muchas ocasiones la vida del paciente. Por otro lado, los pacientes que tienen un diagnóstico leve ellos no presentan el mismo pronóstico, por el contrario tienen una esperanza de vida de casi el 100%.

Sin embargo, aunque existen estadísticas no se sabe realmente cuanto será el promedio de vida de un infante con este trastorno, ya que la plasticidad cerebral durante los primeros tres años de vida es un factor a favor, que ayuda a crear nuevas conexiones neuronales, lo que se traduce en recuperación de muchas funciones afectadas por la lesión no progresiva del encéfalo.

Publicado: 28/02/2020 / Revisado y modificado: 06/04/2022