La hernia de hiato(1) es el resultado del ascenso de una parte del estómago a través del hiato diafragmático del tórax, algunas causas de esta patología son el estreñimiento, el estrés, la obesidad o la tos crónica.
La hernia de hiato no siempre produce síntomas, pero si los produce pueden ser muy molestos y hacer nuestra vida muy difícil, algunos de estos síntomas son, el reflujo gastroesofágico y a consecuencia ardor, tos, dificultad para tragar y/o eructos continuos, esta patología puede necesitar tratamiento médico pero además podemos hacer cosas por nosotros mismos, en este vídeo te enseñamos algunos ejercicios que te pueden ayudar a reducir los síntomas de tu hernia de hiato y a sentirte mejor.
Este es un fantástico ejercicio para relajar el diafragma y las tensiones y espasmos de la musculatura visceral lo que nos va a proporcionar una muy agradable sensación de fluidez respiratoria y relajación en general.
Vamos de esta forma a conseguir una reducción de la ansiedad pero además un efecto en las zonas de la columna más influenciadas por el espasmo o contracción del diafragma como son las cervicales y la zona dorsal baja y lumbar alta que se van a ver arrastradas en cifosis cuando este músculo esta tensionado.
Una sencilla maniobra de auto-masaje para relajar el músculo diafragma(2) trabajando para ello los rebordes inferiores de las costillas en los que se inserta el diafragma.
Relajar este músculo como ya hemos afirmado en otras ocasiones va a tener unos efectos a distancia en otras zonas del cuerpo como cervicales y lumbares además de la propia liberación de la respiración y sensación de bienestar.
Este es un ejercicio sencillo aunque duro para algunas personas que tengan ya una rigidez dorsal baja importante y sientan que la espalda "se les va a partir" literalmente. Esto obviamente nunca ocurre, pero si sucede que con el paso de los días y la repetición de este ejercicio la zona va perdiendo rigidez y ganando movilidad lo cual suele ir acompañado de una reducción de los dolores de espalda y aunque parezca sorprendente una mejora en el estado energético de la persona.
Ese es uno de los efectos más beneficiosos de este ejercicio, ya que la cifosis dorsal baja está asociada con un derrumbe energético y por lo tanto postural y si la reducimos vamos a sentir de forma inmediata una postura más recta y con menor esfuerzo en mantenerla.
Estirar isquiotibiales es fácil y sabe hacerlo cualquiera, pero estirarlos correctamente y sin hacer trampas y compensaciones perjudiciales para las lumbares es mucho más complejo y requiere para empezar de un control de los movimientos de báscula pélvica y una cierta flexibilidad de la columna lumbar.
Por eso, en este ejercicio te proponemos hacer un estiramiento de una manera más pasiva en la que es el rodillo de espuma el que va a evitar la compensación de las lumbares y profundizar en el estiramiento de los isquiotibiales sin hacer compensaciones.
El hecho de realizar el estiramiento en posición tumbada va a disminuir por un lado el tono muscular y a reducir la carga por otro.
Este estiramiento servirá por lo tanto para trabajar los propios músculos isquiotibiales pero también para el tratamiento de los problemas lumbares en los que la rectificación lumbar y la retroversión de la pelvis tengan un papel importante o reseñable.
En este ejercicio trabajaremos nuestra respiración con el objetivo de ser consciente de ella(3), mediante este ejercicio intentaremos relajar nuestra respiración ansiosa con alto grado de toma de aire y mantendremos una respiración mas pausada centrada en la expulsión del aire. Este ejercicio nos ayudará a sentir nuestro estado de animo y pensar en nosotros mismos, ,el tipo de respiración que realizamos y como nos sentimos con ella.
Como ves puedes ser parte activa de la solución o mejora de tus problemas, recuerda que puedes encontrar mucha mas información sobre este y muchos temas mas en nuestro portal fisioterapia-online.com y además muchos mas ejercicios, automasajes y estiramientos para cuidarte y sentirte mejor.
(1)https://www.thoracic.theclinics.com/article/S1547-4127(18)30099-9/fulltext
(2)https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2049080118301328?via%3Dihub
(3)https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1055858617300173?via%3Dihub