El dolor crónico y su relación con la depresión

El dolor crónico y su relación con la depresión
  • LCDO. LUDWING V. ROMERO F.

    Especialista en Fisioterapia  Neurológica

    Fisioterapeuta con 6 años de experiencia como docente en las asignaturas de Kinesiología, Agentes Físicos, Fisioterapia Neurológica, Rehabilitación y Clínica en la UAM.

Promedio: 2.9 (124 votos)
5895
112
0

El dolor se puede definir como una sensación desagradable de carácter subjetivo, cada ser humano puede llegar a identificar un proceso doloroso de forma diferente siendo el mismo provocado cuando las señales nociceptivas aferentes se atenúan y amplifican por los tractos descendentes en la vía medular dorsal. Cuando este proceso se mantiene en el tiempo más de 3 meses sin evidenciar mejoría se puede considerar como un dolor crónico y esto puede ser por diferentes causas como: lesiones nerviosas, estructurales y muerte de células nerviosas inhibitorias principalmente.

Dolor crónico: incidencia y etiología

El dolor crónico es una de las razones más comunes por las que los pacientes visitan al médico y aún más común para él fisioterapeuta. El objetivo del tratamiento del dolor crónico sin incluir el de origen oncológico no siempre es eliminar el dolor, por lo tanto, es importante comunicar los puntos importantes reducir el dolor, mejorar la calidad de vida y aumentar la función del paciente.

Etiológicamente el dolor crónico se puede producir por factores externos como un accidente automovilístico, caídas y condiciones laborales. También por factores internos como enfermedades autoinmunes o degenerativas. Adicional a esto el dolor crónico puede ocasionar ansiedad o mas aún depresión ya que el dolor cambia negativamente la percepción de salud del paciente porque interfiere en sus actividades diarias desde las más sencillas con el aseo personal y la alimentación hasta las más complejas como las actividades en el trabajo y deportivas.

El modo de enfrentarse al dolor crónico está íntimamente relacionado con la salud psicológica activa de cada persona mientras más exposición a actividades realice el paciente mejor será la evolución, mientras que una actitud pasiva adicionada a periodos de reposo se ha demostrado científicamente que son perjudiciales y no disminuyen efectivamente el dolor crónico.

Técnicas para abordar el dolor crónico

Para abordar el dolor crónico existen las técnicas:

Vídeos o libros de autoayuda 

Es de gran ayuda que el paciente con dolor conozca bien su patología y esté bien documentado sobre como mejorar de forma constructiva su situación, los vídeos o libros sirven como recordatorio y un plus en el tratamiento multidisciplinario que pueda estar recibiendo la persona.

Técnicas de relajación

Son parte esencial de cualquier programa de ayuda contra el dolor, ejercicios de contracción y relajación voluntaria de uno o varios grupos musculares han demostrado en los pacientes mayor disminución del dolor y aumento de la capacidad funcional.

Progresión en las actividades

En algunos casos donde no es posible mantener una actitud activa por exacerbación del dolor se trata de estructurar progresivamente las actividades de la vida diaria de acuerdo con el grado de dolor del paciente iniciando con muy pocas actividades diarias inicialmente, lo importante aquí es que todos los días los buenos y los días malos donde aumenta el dolor se siga las actividades indicadas.

Fisioterapia

En fisioterapia existe múltiples herramientas para el tratamiento del dolor: corrientes eléctricas, termoterapia, ultrasonido terapéutico, terapia manual, reeducación postural y la más importante de todas: el ejercicio terapéutico. El fisioterapeuta se plantea los objetivos de tratamiento en base a las deficiencias encontradas en la evaluación. Además, el fisioterapeuta trabaja en conjunto con otros profesionales de la salud para lograr el éxito en el tratamiento del dolor crónico.

Conclusiones sobre la depresión y el dolor crónico

Para terminar este artículo sobre el dolor crónico es importante recordar que el próximo 12 de mayo es el Día Mundial de la Fibromialgia, cabe destacar la importancia de conocerla ya que entre el 3% y el 6% de la población global padecen este trastorno. La Fibromialgia es un trastorno que causa fatiga, dolor crónico generalizado y estrés en la persona, por ese motivo su evaluación y tratamiento es de carácter interdisciplinario, está patología se evidencia principalmente a las mujeres entre 30 y 60 años sin embargo también afecta a una pequeña población en los hombres debido a ciertas predisposiciones como la edad, sedentarismo y algunas enfermedades que puedan afectar indirectamente al tejido conectivo principalmente al tejido fascial superficial y profundo muscular sin embargo la fibromialgia, aunque causa un gran dolor no representa un riesgo para la vida de la persona.

¿Te ha gustado el artículo? ¡Valóralo!
Promedio: 2.9 (124 votos)

Añadir nuevo comentario

Inicie sesión o regístrese para comentar