Control Motor. Definición, teorías, hipótesis e implicaciones clínicas.

Control Motor. Definición, teorías, hipótesis e implicaciones clínicas.
Promedio: 3 (185 votos)
87273
318
0

El control motor es un concepto ampliamente estudiado y definido por diferentes científicos remarcados de cada época. Dada la amplitud del tema, en este artículo abordaremos algunas cuestiones generales y analizaremos algunas teorías propuestas que buscan explicar la naturaleza del movimiento, siendo la fisiología del control motor la segunda parte y continuación  de este artículo.

El control motor es la capacidad que tiene una ser vivo para desplazarse en la naturaleza sin ninguna dificultad. Cuando hablamos de control motor nos referimos a dos aspectos importantes: el primero es el control motor aplicado al mantenimiento de la postura y el equilibrio y el segundo es el control motor aplicado a un movimiento específico.

El control motor es el resultado de distintos procesos motores, cognitivos y sensoriales dada la naturaleza y la complejidad del movimiento, así como  de sistemas que interactúan para que se realice el más simple movimiento p. ej. Mover el meñique.

Se han planteado hipótesis completamente diferentes  de como  el cerebro y los sistemas implicados en el movimiento funcionan. Mostrándose grandes diferencias en cada teoría propuesta.

Teoría Refleja.

Propuesta en 1900 por Sir Charles Sherrington, aclamado neurofisiologo y nobel de medicina en 1932. Para Sherrington, los reflejos eran los componentes básicos del comportamiento moto; trabajaban juntos o en secuencia, para lograr un propósito común. La concepción de un reflejo requiere tres estructuras diferentes: un receptor, una vía nerviosa conductiva y un efector.

Teoría Jerárquica.

Establece que el sistema nervioso está organizado como una jerarquía. Hughlings Jackson medico inglés, decía que el cerebro tienen niveles de control, superior, medio e inferior, que corresponde a las áreas de asociación superiores, a la corteza motora y a los niveles espinales de función motora (nervios) respectivamente. En una estricta jerarquía vertical, las líneas de control no se cruzan y los niveles inferiores nunca ejercen control.

Teorías de la Programación Motora.

Hace énfasis en la acción misma más que en la reacción como en las teorías anteriores. Se han realizado diversos estudios que avalan esta teoría, el término “programación motora” hace referencia a un circuito neuronal que tiene una función específica, estereotipada y que ningún factor externo e interno pueden modificar. 

Teoría de Sistemas.

Desarrollado por Nicolai Berinstein, sugiere que el movimiento es el resultado de la interacción de diferentes sistemas, internos y externos, y que se retroalimentan para un fin específico. 

Describe el cuerpo humano como un sistema mecánico, índico que las articulaciones tienen muchos grados de libertad que necesitan ser controlados, esto complica increíblemente el control del movimiento. Por ejemplo en una acción común como agarrar un alfiler, las articulaciones de la cintura escapular, hombro, codo y muñeca deben dar estabilidad a los movimientos de pinza fina del pulgar y del dedo índice para realizar esta acción. 

Teoría de la Acción Dinámica.

Establece que un sistema de órganos o componentes individuales trabajan colectivamente para un fin en  común. Sin necesidad de un órgano que coordine cierta acción; el movimiento surge de la interacción de estos componentes, sin la necesidad de un comando o un órgano que regule la acción realizada. 

Actualmente no hay una teoría que sustente todos los factores, causa y naturaleza del movimiento. Siendo la mejor opción sustraer los aspectos importantes de cada teoría y continuar con  investigación que arroje resultados confiables y comprobables. 

Implicaciones Clínicas en fisioterapia.

Cuando uno de los componentes que da origen al movimiento falla, es evidente notar la alteración que provoca esta lesión en el movimiento voluntario. Es decir en lesiones de neurona motora superior (EVC, TCE) el tono muscular se encuentra alterado mostrando hipertonía y en casos graves espasticidad, en lesiones vestibulares y del cerebelo las alteraciones se ven reflejadas en la pérdida de coordinación y el equilibrio

Es importantes conocer a todas las estructuras neuronales y no neuronales que se relacionan con el movimiento,  y aún más importante identificar cuáles son los factores que evitan un correcto funcionamiento de un movimiento o un patrón de movimiento y realizar el abordaje fisioterapéutico mas conveniente. 

¿Te ha gustado el artículo? ¡Valóralo!
Promedio: 3 (185 votos)

Añadir nuevo comentario

Inicie sesión o regístrese para comentar