¿Qué es la poliomielitis? ¿Tiene cura? Todo lo que necesitas saber y visión desde la fisioterapia del polio

¿Qué es la poliomielitis? ¿Tiene cura? Todo lo que necesitas saber y visión desde la fisioterapia del polio
  • Imagen de Iñigo Junquera
    Iñigo Junquera
    Fisioterapeuta / Terapia manual y RPG

    He estudiado mucho, he leído muchos libros, he analizado y reflexionado hasta la saciedad, he tratado siempre de profundizar con espíritu crítico.... y con el paso del tiempo, cada vez creo que el cuerpo, la naturaleza y la vida son muuuucho más grandes de lo que ninguna persona o ciencia sean nunca capaz de conocer y analizar.

Promedio: 3 (111 votos)
21956
106
1

A pesar de establecerse un plan para erradicar la enfermedad, la poliomielitis aún está un poco lejos de alcanzar este estatus; sobre todo porque en el 2014 empezaron a registrarse casos en zonas en donde la enfermedad no era propia de la zona. La poliomielitis es una enfermedad que afecta principalmente al sistema nervioso, y sus efectos en el sistema musculoesquelético son notorios. Este artículo busca aclararte todo acerca de la poliomielitis (qué es la poliomielitis, cómo se produce la poliomielitis, cómo se presenta la poliomielitis, qué trastornos produce la poliomielitis y qué tratamiento se puede realizar en fisioterapia) con un lenguaje claro y sencillo.

¿Qué es la poliomielitis o polio y cómo lo contraemos?

La poliomielitis o polio es una enfermedad de tipo infecciosa e inflamatoria producida por un virus: el poliovirus. El poliovirus invade nuestro cuerpo de 2 maneras:

  • A través de la vía respiratoria.
  • A través de alimentos o agua contaminada (la contaminación puede deberse a partículas fecales de personas infectadas con el poliovirus que manipulen los alimentos, al mal alcantarillado, entre otros).

¿Qué sucede en nuestro cuerpo cuando lo invade el poliovirus?

Una vez que el poliovirus entra a nuestro cuerpo empieza a multiplicarse y coloniza el tracto gastrointestinal del humano. Cuando el virus alcanza el intestino delgado éste pasa al torrente sanguíneo y de allí a todo nuestro cuerpo hasta que alcanza el sistema nervioso.

El poliovirus se replica por todo el tracto intestinal hasta llegar al intestino en donde pasa a la sangre.10

Sin embargo no en todos los casos este fenómeno se produce. El poliovirus puede cesar en cualquier momento, ya que nuestro cuerpo eventualmente produce las inmunoglobulinas (también llamados anticuerpos, que son proteínas que atacan y acaban con el virus). Si el poliovirus llega al sistema nervioso puede provocar una inflamación en sus células. Las células del sistema nervioso que el poliovirus prefiere atacar son las células de las meninges (las cuales son las membranas que recubren al cerebro y lo protegen) y las células de la médula espinal (específicamente las células que se encuentran en la parte anterior).

Si el poliovirus afecta a las meninges o a la médula espinal es un punto muy importante, ya que se presentarán distintas afecciones. Todas las afecciones las explicaré más adelante en este mismo texto.

Tipos de poliomielitis o polio y cuadro clínico

Existen distintos patrones de infección en la poliomielitis o polio, y cada uno tiene signos y síntomas característicos:

Polio no asociado con el sistema nervioso central

En este tipo de poliomielitis el virus no llega al sistema nervioso central. Se le conoce también como polimielitis abortiva, porque el virus “aborta” el cuerpo del huésped. En este tipo de poliomielitis se presentan signos y síntomas propios de una enfermedad del tracto gastrointestinal (dolor de garganta, vómitos, diarrea) acompañados de fiebre y fatiga.

Polio asociado al sistema nervioso central

Este tipo de poliomielitis es el más grave. El virus que produce la poliomielitis llega a infectar las células del sistema nervioso. Aquí se distinguen 2 tipos de poliomielitis:

  • La poliomielitis pre-paralítica. En este tipo de poliomielitis el virus, además de traer los síntomas de la poliomielitis abortiva, infecta a las meninges del cerebro. Las meninges se inflaman y se presentan síntomas característicos de las meningitis (dolor de cabeza y rigidez en el cuello).
  • La poliomielitis paralítica. En este tipo de poliomielitis se agregan los signos y  síntomas de las poliomielitis anteriores y se agregan nuevos. El virus de la poliomielitis llega a la médula, inflama sus células y éstas mueren, por lo que se comienza a manifestar flacidez en los músculos (porque al morir las neuronas de la médula no producen tono muscular) y atrofia de los músculos. La parálisis se produce en los músculos más cerca de la cabeza y no igual en ambos lados del cuerpo. El peligro de esta forma de poliomielitis es que afecte a la zona de la médula que controla la respiración y la deglución.

Diagnóstico de la poliomielitis

En un primer lugar el profesional de la salud debe sospechar de poliomielitis si se observan en una persona los siguientes signos o síntomas SIN que la persona pierda la sensibilidad (es decir, la capacidad de percibir temperaturas o texturas) o la conciencia:

  • Flacidez en uno o más miembros (sobre todo los miembros superiores y tronco).
  • Disminución de los reflejos tendinosos.

Para asegurar la existencia de la poliomielitis o el polio se utilizan exámenes complementarios (examen de sangre con especial atención a anticuerpos y glóbulos blancos y examen del líquido cefalorraquídeo).

Tratamiento de la poliomielitis

Lamentablemente no existe un tratamiento efectivo que pueda eliminar el virus de la poliomielitis. Una vez que hay una infección se debe hacer todo lo posible por tratar los síntomas, pero sólo el tiempo puede decir cuánto daño ha hecho el poliovirus en el cuerpo. La prevención a través de la aplicación de la vacuna es la única medida que puede asegurar que el virus de la poliomielitis no se replicará e invadirá a otros.

Luego de que la infección del virus de la poliomielitis pasa se presenta el Síndrome Postpolio.

Consecuencias de la poliomielitis: Síndrome Postpolio

Luego de que pasa la infección por el virus de la poliomielitis aquellos que la padecieron tienen un período de tiempo de estabilidad en el que se recuperan de los síntomas de la poliomielitis. Sin embargo este período de estabilidad se acaba. Luego de un tiempo comienzan a presentarse síntomas en los mismos miembros que se vieron afectados por el polio e inclusive en los miembros que no se vieron afectados, estableciéndose deformidades en la postura y la fatiga. Esto es a lo que se llama Síndrome Postpolio.

Frida Kahlo, famosa pintora mexicana, sufrió de poliomielitis a los 6 años. Estuvo en cama durante 6 meses. Se recuperó, pero su pierna derecha no volvió a ser la misma.11

Tratamiento en fisioterapia de la poliomielitis

La fisioterapia puede ser aplicada durante la infección de la poliomielitis y luego durante el Síndrome Postpolio.

Fisioterapia durante la infección de la poliomielitis

En esta fase el fisioterapeuta debe enfocarse sobre todo en el mantenimiento de las funciones respiratorias, ya que es importante que en el período en el que el paciente se encuentre en cama los músculos respiratorios continúen funcionando. El fisioterapeuta también tiene como objetivo mantener a menos 2 de las capacidades físicas del paciente: la fuerza muscular y los rangos de movimiento articular. Puede ser necesario el uso de órtesis para evitar el progreso o la evolución de deformidades en las articulaciones y miembros afectados por la poliomielitis durante este período.

Fisioterapia en el Síndrome Postpolio

En esta fase el fisioterapeuta se enfoca sobre todo en el tratamiento del dolor y de las alteraciones músculoesqueléticas derivadas del período de infección. El dolor se suele tratar con la aplicación de corrientes eléctricas, mientras que las alteraciones músculoesqueléticas (tales como la escoliosis o las deformidades en caderas y rodillas) se intenta tratarlas con ejercicio o al menos mantener las capacidades existentes (al instalarse una parálisis flácida es difícil recuperar el movimiento a través del ejercicio).

El fisioterapeuta también puede participar en la enseñanza de ayudas técnicas para el paciente con Síndrome Postpolio. Siempre se busca que el paciente logre una marcha que le permita desplazarse de un lado a otro y así ser lo más independiente posible, por lo que se reeduca la marcha y se agregar las ayudas técnicas necesarias (bastones o muletas).

Esperamos que este artículo sea de tu agrado. Pronto te traeremos muchos más artículos con información sobre fisioterapia y otros temas de salud.

Referencias consultadas

  1. Chamberlin SL, Narins B (editors) (2005). The Gale Encyclopedia of Neurological Disorders.
  2. Atkinson W, Hamborsky J, McIntyre L, Wolfe S (eds.) (2007). «Poliomyelitis». Epidemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Diseases (The Pink Book) (10th edition). Washington DC: Public Health Foundation. pp. 101-14.
  3. Leboeuf C (1992). The late effects of Polio: Information For Health Care Providers. (PDF). Commonwealth Department of Community Services and Health.
  4. Jonas, Gerald (18 de marzo de 2008). «Arthur C. Clarke, Premier Science Fiction Writer, Dies at 90.». New York Times.
  5. Downie, P. Neurología para fisioterapeutas. 4ta edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2001.
  6. Raposo Vidal I, Fernández Cervantes R, Martínez Rodríguez A, Sáez Gómez JM, Chouza Insua M, Barcia Seoane M. La Fisioterapia en España durante los siglos XIX y XX hasta la integración en escuelas universitarias de Fisioterapia. Fisioterapia. 2013; 23 (4): 206-217.
  7. Diciena MJ; Martínez Fuentes J. Fisioterapia en el síndrome de postpolio. Dsiponible en: http://repositorio.ucam.edu/handle/10952/435
  8. Ballester R, Porras MI, Báguena MJ. Políticas sanitarias locales puestas a prueba: consultores, expertos, misiones internacionales y poliomielitis en España, 1950-1975. Hist. cienc. saude-Manguinhos vol.22 no.3 Rio de Janeiro jul./set. 2015.
  9. Imagen extraída de: https://es.pngtree.com/freepng/human-digestive-system_3170940.html
  10. Imagen extraída de:  https://www.timetoast.com/timelines/vida-de-frida-kahlo-239a57a5-cec0-49...
¿Te ha gustado el artículo? ¡Valóralo!
Promedio: 3 (111 votos)

comentarios (1)

Comentario

Avatar

Yo sufrí poliomielitis y después de muchas cirugías tanto en injerto de tendones y transposición de huesos y estiramientos de huesos, hago vida normal ya no existe la diferencial de tamaño con la otra pierna que antes era de 17 centímetros . bueno me hicieron durante años fisioterapia para fortalecer músculos y mi consulta es si existe algún ejercicio que pueda realizar para que el gemelo de la pierna engrosé?? ya que es mas delgado que la otra pierna.

Añadir nuevo comentario

Inicie sesión o regístrese para comentar