Importancia de la evaluación fisioterapéutica en la columna vertebral cervical ¿Qué pruebas diagnósticas se pueden emplear?

Importancia de la evaluación fisioterapéutica en la columna vertebral cervical ¿Qué pruebas diagnósticas se pueden emplear?
  • Imagen de Jessika Castellanos
    Jessika Castellanos
    Fisioterapeuta / Ftp. Musculoesquelética

    Soy Licenciada en Biología egresada de la Universidad de Carabobo (Venezuela), con experiencia en neurofisiología del dolor, como Bióloga mi perfil profesional está enfocado en la investigación básica y aplicada, docencia, consultorías y asesorías en diferentes áreas de las ciencias biológicas (ambiental, microbiología, genética, biotecnología, bioquímica), así como en  el desarrollo de tecnologías apropiadas para la búsqueda de soluciones a p

Promedio: 3.1 (217 votos)
16426
56
0

Uno de los problemas más comunes en la sociedad es el frecuente dolor de cabeza y cuello, debido a las malas posturas adoptadas, las tensiones diarias, ejercicios mal hechos, entre otros. La mayoría de los pacientes han tenido problemas para que puedan detectarles el origen del dolor de hombros, cervical y columna dorsal. Es por ello, que existen pruebas diagnósticas para  que los fisioterapeutas puedan tener una mejor evaluación y detección de disfunciones en estas regiones y así lograr una correcta mejoría en el paciente.

Pruebas funcionales para diagnosticar patologías en la columna cervical

Existen varias pruebas que pueden ayudar al fisioterapeuta a detectar y diferencias patologías que pueden estar presentes en el paciente y así realizar una plan fisioterapéutico asertivo y personalizado

Prueba de rotación de la columna vertebral cervical

Se trata de una prueba funcional para la columna cervical y se debe realizar con el paciente sedente, el fisioterapeuta sujeta su cabeza con ambas manos en la región parietal, respectivamente. Posteriormente, el fisioterapeuta gira bilateralmente la cabeza del paciente para determinar la amplitud de movimiento. En la situación de que ambos movimientos sean iguales en amplitud, se habla de una buena elasticidad al final de cada movimiento, esto quiere decir que no existen alteraciones, que en comparación, son las que producen un endurecimiento al final de los movimientos mencionados. Tales alteraciones conducen a limitaciones de movimientos que implica dolor y significa que hay una disfunción segmentaria (bloqueo, artrosis, contractura, etc), también se puede estar en presencia de una fuerte detención al final del movimiento acompañado de dolor, el cual indica trastornos degenerativos. Cuando hay una detención suave al final del movimiento se puede decir que se está en presencia de una contractura del músculo largo del cuello. Los mareos y el nistagmo sugieren alteraciones circulatorias o una irritación de la arteria vertebral. Cabe destacar que hay que tomar en cuenta la amplitud del movimiento cuando se hace de forma pasiva y activa, ya que, por ejemplo, si la amplitud de movimiento activo es superior a la del pasivo quiere decir que el trastorno se ha agravado, porque usualmente el activo es inferior al pasivo.

Prueba de rotación de la cabeza en extensión máxima

Esta prueba es para verificar la funcionalidad  de la región inferior de la columna cervical, dicha prueba se realiza con el paciente en posición sedente. El fisioterapeuta coloca una mano en la región de la nuca y la otra en el mentón. Posteriormente, el fisioterapeuta le realiza una extensión pasiva de cuello y un movimiento bilateral con una ligera inclinación  lateral, respectivamente.  Si existe limitaciones  y dolor al movimiento esto indica que hay una disfunción segmentaria causada por alteraciones degenerativas en la región cervical tanto medial como inferior e igual que la prueba anterior en el caso de  la presencia de mareos habrá una posible alteración vascular leve.

Prueba de rotación de la cabeza en flexión máxima

Esta prueba es para verificar la funcionalidad de la columna cervical a nivel superior, y aquí el fisioterapeuta procede a colocar al paciente en sedente para sujetar su cabeza (una mano en la nuca y la otra en el mentón) para luego efectuar una movilización pasiva en flexión e inclinación cervical bilateral. Cuando los fragmentos que están por debajo de C2 están bloqueados no permiten el movimiento de flexión máxima, representando una disfunción segmentaria originados posiblemente por alteraciones  degenerativas o cambios inflamatorios.

Prueba de Soto-Hall

Se trata de una prueba funcional que permite valorar si los dolores en la vértebra cervical son de origen ligamentoso u óseo. El procedimiento consiste en  colocar al paciente en decúbito supino y levantarle un poco la cabeza en flexión, acercando el mentón al esternón, luego se efectúa simultáneamente una leve presión en el esternón con la mano caudal.  Si se presenta dolor en la nuca cuando se hace dicha presión y elevando la cabeza, se puede estar presente entonces, de una enfermedad ósea o ligamentosa. Si es dolor de tensión se puede deber a una contractura de la musculatura adyacente.

Maniobra de valsalva

La presente prueba se usa principalmente para detectar prolapsos ligamentosos, tumores, estenosis osteofitarias e inflamación de tejidos blandos. El procedimiento consiste en colocar al paciente en sedente y luego pedirle que coloque el dedo pulgar dentro de la boca que quede totalmente sellada e intente soplar hacia afuera haciendo resistencia con los labios. Con la presión generada aumenta la contracción intraespinal provocando síntomas de dolor según el dermatoma que esté afectado.

Prueba de Spurling

Para detectar síndromes facetarios y compresiones radiculares, el fisioterapeuta debe colocar al paciente en sedente e inclinar con rotación bilateral la cabeza, con una mano encima de la cabeza del paciente y la otra golpea ésta mano con el puño cerrado y  levemente. Esta acción, si genera dolor en una carilla articular vertebral, se está en presencia de una irritación radicular.

Conclusión

Es prioridad para todo fisioterapeuta, realizar una correcta evaluación, ya que el área cervical es muy delicado en su tratamiento, por ende, se debe ser muy asertivo en el diagnóstico de las patologías que puedan existir. Ya que ksegún el grado de gravedad en la que esté la disfunción, puede modificar en mayor o menor medida la postura del paciente e imposibilitar su principal función, conllevando incluso a una inestabilidad a la marcha, vértigos, mareos y puede ocasionar lesiones graves debido a caídas. Es por ello, que la detección temprana  también juega un papel importante en la realización de un plan fisioterapéutico  para resolver graves problemas actuales y futuros.

 

 

¿Te ha gustado el artículo? ¡Valóralo!
Promedio: 3.1 (217 votos)

Añadir nuevo comentario

Inicie sesión o regístrese para comentar