La fascia es una tela fina (de tejido conjuntivo fibroso) que recubre de manera tridimensional los huesos, articulaciones, músculos, vísceras y estructuras nerviosas. Todo esto con la finalidad de proteger y mantener la forma y la estructura del cuerpo unido. Las funciones de la fascia son principalmente dos: la primera es definir espacios (es decir separar las estructuras entre sí) y la segunda es mantener unida las estructuras y posicionadas de forma correcta. La estructura molecular de la fascia está formada por:
- Elastina: Proteína que permite que exista suficiente elasticidad en las distintas zonas del cuerpo como los tendones, arterias, pies, etc.
- Colágeno: Es una proteína la cual va a proporcionar protección a la fascia de fuerzas y estiramientos excesivos.
¿Por qué la fascia se retrae?
Como lo mencionamos anteriormente, el tejido contiene colágeno. Un aumento de colágeno puede hacer a las estructuras duras. Las fascias pueden aumentar su producción de colágeno y así sufrir acortamientos o endurecimientos llevándose consigo la/as estructura con la que está integrada, por lo que si alguna fuerza actúa sobre la fascia se van a generar restricciones por la misma. Las restricciones de la fascia ocasionan disfunciones o presencia de dolor.
Propiedades del tejido conectivo
El cuerpo humano constantemente trabaja en conjunto, es decir los ligamentos, músculos, articulaciones, etc. no funcionan cada uno por sí solo; todos están relacionados y esto es posible debido a las propiedades químicas y físicas del tejido fascial. Estas propiedades son:
- Tensegridad: Es la razón por la que mediante el acortamiento y estiramientos de diferentes zonas del cuerpo se lograr mantener en equilibrio las estructuras.
- Tixotropía: Es cuando el tejido tiene la propiedad de licuarse cuando está caliente y solidificarse cuando se enfría.
- Visco-elasticidad: Es cuando al cuerpo se le aplica un estiramiento y luego este vuelve a su forma original sin fuerza, siempre y cuando el estiramiento sea de corta duración.
Todo esto va a ocurrir si la fascia se encuentra en excelente estado y se encuentra conformada por todos sus componentes, los cuales mencionamos anteriormente.
Terapia miofascial
Entonces por esta razón existe la terapia miofascial, la cual está diseñada para realizar tratamientos sobre procesos patológicos que están relacionados con la fascia o la aponeurosis, para así evitar disfunciones miofasciales, los cuales pueden estar originados por traumatismo, sobrecargas musculares, emociones, intervención quirúrgica, etc.
Es importante aplicar las terapias miofasciales de manera correcta, ya que una liberación miofascial mal aplicada puede generar múltiples consecuencias como tensiones y espasmos musculares, lo que va a generar disfunciones orgánicas y fuertes dolores (estos son difíciles de ubicar y describir).
Liberación miofascial con roller para la lesión de rodilla
Al ser la fascia un tejido que recubre todas las estructuras (órganos, huesos, músculos, articulaciones, nervios, vísceras, etc) es de gran importancia en cualquier proceso de rehabilitación de un paciente, independientemente de la patología que se trate, ya que indudablemente ella se verá afectada sobre cualquier proceso patológico que altere la funcionalidad del aparato locomotor.
Por lo tanto, la terapia miofascial, es una técnica a emplear en aquellas situaciones en donde consideremos que la fascia se está viendo considerablemente afectada y trayendo consigo otras posibles consecuencias. Un ejemplo de esto, es una lesión de rodilla en donde se amerita recuperar el rango de la movilidad articular, relajar la musculatura, mejorar la elasticidad, aumentar la irrigación sanguínea, entre otros aspecto, en donde la liberación miofascial será de gran ayuda.
¿Cómo ayuda la terapia miofascial?
La terapia miofascial va a generar múltiples beneficios en el paciente como:
- Mejora a elasticidad de la piel.
- Disminuye el cansancio ocasionado por fatiga muscular.
- Mejora el estado físico y emocional.
- Disminuye las contracturas.
- Relaja la musculatura.
- Activa la circulación sanguínea.
- Aumenta el rango de movimiento articular.
- Previene lesiones.
- Disminuye el estrés y la ansiedad.
- Entre otros beneficios.
Liberación miofascial
La liberación miofascial está compuesta por varias técnicas y forman parte de la terapia miofascial. Consisten en realizar tratamientos tridimensionales de los movimientos y presiones que se presentan en las fascia, con la finalidad de liberar las restricciones que existen. Son técnicas que van directamente al sistema músculoesquelético y al resto de los órganos.
El síndrome de dolor miofascial se refleja principalmente en puntos gatillos. Estos puntos de gatillo se forman debido a una tensión que aparece en zonas determinadas del cuerpo, por consecuencia de una deficiente contracción muscular. Son dolores puntuales y en ocasiones el dolor también se puede irradiar a otras zonas.
La restricción miofascial puede estar generada por:
- Traumatismos.
- Estrés.
- Posturas incorrectas.
- Fuertes emociones.
La liberación miofascial consiste en técnicas que no son agresivas y casi no cuentan con contraindicaciones. Debemos aprender a tratar el cuerpo como un todo y no de manera individual porque independientemente de la zona donde se encuentre la restricción miofascial de igual forma va a afectar el resto del cuerpo.
Estas técnicas suelen aplicarse mayormente a personas que hayan realizar alguna práctica deportiva, con la finalidad de recuperar el tejido que ha sido sometido a tensiones. Pero sin embargo también es una excelente técnica para pacientes que suelen estar sometidos a altos niveles de estrés, fuertes emociones, traumas. Etc.
Las técnicas miofasciales deben ser realizadas por personal calificado (fisioterapeutas) para lograr obtener los resultados deseados y que sea realmente efectivo, sin sufrir graves consecuencias.
Referencias Bibliográficas
- Moore KL, Dalley AF, Agur AMR. Anatomía con orientación clínica. Buenos Aires [etc.]: Médica Panamericana; 2007.http://www.academia.edu/19566839/Moore_Anatomia_con_orientacion_clinica_7a_edicion
- Day JA, Copetti L, Rucli G. From clinical experience to a model for the human fascial system. J. Bodyw. Mov. Ther. julio de 2012;16(3):372-80.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22703750
- Findley T, Chaudhry H, Stecco A, Roman M. Fascia research--a narrative review. J. Bodyw. Mov. Ther. enero de 2012;16(1):67-75.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22196430
- Findley T. Fascia research 2012: third international fascia research congress. Int. J. Ther. Massage Bodyw. 2010;3(4):1-4.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3088520/
- Simmonds N, Miller P, Gemmell H. A theoretical framework for the role of fascia in manual therapy. J Bodyw Mov Ther. 2010.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22196432
- Ajimsha, M. S. Effectiveness of direct vs inderect technique Myosfacial reléase in the management of tensión-type headache. Journal of bodywork and movement therapies. 2011.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21943616
- Chaudhry H, Schleip R, Zhiming J, Bukiet B, Maney M, Findley T. Threedimensional mathematical model for deformation of human fasciae in manual therapy. J Am Osteopath Assoc. 2008.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18723456
- Alvarez-Nemegyei JA, Peláez-Ballestas I, Sanin LH, Cardiel MH, et al. Prevalence of musculoskeletal pain and rheumatic diseases in the Southeastern region of Mexico. A COPCORD-based community survey. J Rheumatol 2011.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21196595
- Martín-Herrero C, Rodrigues de Souza DP, AlburquerqueSendín F, Ortega-Santiago R, Fernández-de-Las-Peñas C. Myofascial trigger points, pain, disability and quality of sleep in patients with chronic tension-type headache: a pilot study. Revista de Neurología 2012.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22829082
- Okamoto T, Masuhara M, Ikuta K. Acute effects of self-myofascial release using a foam roller on arterial function. J Strength Cond Res. 2014.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23575360
- Curran PF, Fiore RD, Crisco JJ. A comparison of the pressure exerted on soft tissue by 2 myofascial rollers. J Sport Rehabil. 2008.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19160916
- Kuruma H, Takey H, Nitta O, Furukawa Y, Shida N, Kamio H, et al. Effects of Myofascial Release and Stretching Technique on Range of Motion and Reaction Time. Physical Therapy Science 2013.https://www.jstage.jst.go.jp/article/jpts/25/2/25_JPTS-2012-284/_pdf
- Kim K, Park S, Goo BO, Choi SC. Effect of Self-myofascial Release on Reduction of Physical Stress: A Pilot Study. J Phys Ther Sci. 2014.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25435699
- Skarabot J, Beardsley C, Stirn I. Comparing the effects of self-myofascial release with static stretching on ankle range-of-motion in adolescent athletes. Int J Sports Phys Ther. 2015.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4387728/