¿Cuáles son los beneficios de la realidad virtual en los pacientes con trastornos en el sistema musculoesquelético?

¿Cuáles son los beneficios de la realidad virtual en los pacientes con trastornos en el sistema musculoesquelético?
  • Imagen de Samuel Perez del Camino
    Samuel Perez del Camino
    Fisioterapeuta / Ftp. y Readaptación Deportiva

    Soy Fisioterapeuta y Readaptador Deportivo de atletas profesionales de distintas disciplinas. Dedicado a la búsqueda de nuevas tecnologías y herramientas en el mundo de la readaptación deportiva mediante la implicación de la neurociencia y el cerebro en el avance de las lesiones mediante la realidad virtual.

No hay votos
1143
0
0

Diferentes estudios científicos avalan que la realidad virtual permite proporcionar efectos positivos en el tratamiento de fisioterapia en los pacientes con trastornos en el sistema musculoesquelético. 

A continuación te explicamos cuáles son estos beneficios y las patologías que se pueden ver favorecidas por esta herramienta terapéutica:

¿Qué es la realidad virtual?

La realidad virtual es una simulación computarizada que nos permite visualizar espacios, como una especie de juego, en la que se usa el movimiento corporal para poder interactuar con una computadora y para así poder desempeñar nuestros propios movimientos dentro de la realidad virtual.

Este mundo virtual, nos permite un espacio tridimensional que estimula los sentidos del usuario. Empezando por la vista y el oído, lo que hace que el participante sintiese como si estuviese inmerso en él.

En la siguiente imagen podrás notar de qué trata esta novedosa tecnología:

¿Qué elementos trabaja la realidad virtual?

Este mundo virtual va a trabajar tres elementos en el participante que hace de su uso, estos son:

  • La interacción
  • La inmersión
  • La imaginación

¿Cómo puede la realidad virtual ser utilizada como parte del tratamiento de fisioterapia?

Como ya hemos mencionado anteriormente, esta herramienta utiliza el movimiento corporal como elemento principal de interacción, lo que a nivel mental nos permite generar una nueva forma de tratamientos en entornos de rehabilitación.

Además, durante la revisión de los estudios pudimos notar que el uso de esta herramienta en comparación con el tratamiento tradicional de rehabilitación, permite reducir significativamente la discapacidad del paciente y mejorar su calidad de vida.

“El uso de la realidad virtual es eficaz para distraer la atención del paciente del dolor…

Al utilizar la realidad virtual se produce una distracción que reduce el dolor, induce la movilidad y promueve el ejercicio. Esto a su vez le da la seguridad a los pacientes para que puedan moverse.

¿Qué beneficios puede proporcionar la realidad virtual en los trastornos musculoesqueléticos?

En este caso en específico se realizó una revisión de 14 estudios en los cuales , sus resultados arrojaron que el uso de la realidad virtual como herramienta terapéutica proporciona diferentes beneficios tales como:un alivio significativo del dolor, una disminución de los síntomas, un incremento de la capacidad funcional, un aumento de la amplitud articular y de la condición física.

”La realidad virtual permite disminuir el miedo al movimiento o kinesiofobia…

En definitiva, podemos decir que el uso de la realidad virtual nos permite no solo un efecto analgésico de los síntomas, sino que además nos ayuda a aumentar la seguridad ante la movilidad articular y la función motora. De igual modo, está técnica puede reducir significativamente la ansiedad, distraer el miedo al dolor y disminuir el estrés.

Además, es una herramienta terapéutica de bajo costo y es una tecnología fácil de usar que es efectiva y que por ende se ha convertido en tendencia en múltiples campos, especialmente en la rehabilitación.

Del mismo modo, resulta importante aclarar que para poder beneficiarse de esta técnica resulta fundamental la motivación y la actitud del terapeuta. Pues la intervención bajo supervisión permite aumentar la motivación e inducir al paciente a un estado de mayor concentración.

Efectos de la realidad virtual en el sistema musculoesquelético

Esta herramienta nos permite actuar sobre el sistema nervioso, permitiendo inhibir los estímulos dolorosos y esto nos permite un efecto analgésico de los síntomas dolorosos. También nos permite actuar sobre el sistema articular, permitiendo un aumento del rango de movilidad, mejorando su función y proporcionando un mayor rango de movimiento. 

Y además, a nivel muscular permite un efecto de aumento de la fuerza muscular y de la velocidad angular.

A continuación, en la siguiente imágen se muestra cómo podemos trabajar la función y fuerza muscular con está herramienta terapéutica:

¿Qué trastornos musculoesqueléticos nos permite abordar la realidad virtual desde la fisioterapia?

La realidad virtual permite proporcionar efectos positivos en los trastornos musculoesqueléticos crónicos tales como: hombro congelado, síndrome del pinzamiento subacromial, dolor cervical crónico, dolor lumbar, alteraciones del suelo pélvico y los pacientes quemados con dolor agudo. También puede abordar los trastornos musculoesqueléticos agudos, tales como: esguince de tobillo y reemplazo total de rodilla. 

Aunque, resulta importante aclarar que durante la revisión de los estados pudimos evidenciar que los beneficios fueron más significativos en aquellos trastornos musculoesqueléticos crónicos.

Para finalizar, podemos decir que sin duda alguna la realidad virtual se ha convertido en una herramienta terapéutica en muchos campos de rehabilitación física, que parece aportar un efecto significativo para aliviar el dolor, aumentar la movilidad articular y las funciones motoras de los pacientes con trastornos musculoesqueléticos crónicos dolorosos.

Referencias Bibliográficas

  • Título: Una revisión de alcance de la eficacia de la realidad virtual y el ejercicio en pacientes con trastorno del sistema musculoesquelético. Recibido: 3 Abril 2019 / Revisado: 22 Mayo 2019 / Aprobado: 24 Mayo 2019 / Publicado: 4 Junio 2019. Autores: por Hui-Ting Lin, Yen-I Li,Wen-Pin Hu,Chun-Cheng Huang y Yi-Chun Du. Revisión exploratoria de ensayos controlados aleatorios (ECA).
¿Te ha gustado el artículo? ¡Valóralo!
No hay votos

Añadir nuevo comentario

Inicie sesión o regístrese para comentar