Comentario
Hola pregunta es común que una rotura de fibra de esquiotivial dure 8 meses y aún siga inflamada? Todavía siento la rotura de unos cinco centímetros.
Los músculos son estructuras contráctiles altamente vascularizadas e inervadas, cuya función es contraerse y elongarse para producir movimiento y así poder cumplir con las distintas funciones vitales. En esta ocasión te mostramos en detalle una lesión muy común de los músculos (1) que genera mucho dolor y discapacidad: la rotura de fibras musculares o desgarro muscular.
Las roturas de fibras musculares, también conocida como desgarro muscular, es una lesión del músculo en donde las fibras que componen el músculo se rompen. El desgarro muscular provoca un dolor muy intenso que obliga a la persona que lo padece a suspender la actividad que realiza, e ir a consulta con su medico ya que al contraer el músculo se pone en tensión el área lesionada. Cuando se produce una rotura de fibras o fibrilar, siempre viene precedida de un dolor agudo concreto y localizable. Las personas que las sufren en ocasiones describen estos dolores como si hubieran recibido una “pedrada”, sobre todo cuando son ocasionados en la parte posterior de la pierna o "pantorrilla", concretamente en el músculo gemelo o gastrocnemio, de ahí que a la rotura de fibras del gemelo se le denomine “síndrome de la pedrada”.
es una lesión del músculo en donde las fibras que componen el músculo se rompen
¿Qué deportista no ha pasado al menos una vez por una rotura muscular?. Esta lesión en muy frecuente en los deportistas. La localización más común es en los miembros inferiores, en músculos como: gemelos, isquiotibiales y cuádriceps; aunque de igual forma puede ocurrir en el miembro superior a nivel de: bíceps, pectoral, tríceps y dorsal ancho.
Su recuperación por lo general es rápida y el músculo cicatriza por si solo. Para un buen regreso a la actividad deportiva, y prevención de futuras lesiones, se requiere de tratamiento fisioterapéutico. En este vídeo te explicamos todo lo relacionado con las roturas musculares, y como se producen. tomando en cuenta el tipo de fibras musculares.
Su recuperación por lo general es rápida y el músculo cicatriza por si solo
El desgarro muscular o rotura de fibras de un músculo es una lesión que puede producirse de 3 maneras:
La gravedad de la rotura fibrilar viene determinada por múltiples factores:
Hay multitud de tipos de clasificación de estas roturas fibrilares pero, en general, vienen determinadas por el número de fibras musculares que se desgarran en la lesión. Puede haber también desgarros muy pequeños, que se miden en milímetros (también llamadas microroturas fibrilares) o roturas de fibras de una mayor envergadura conocidos también como "desgarros musculares" que pueden llegar desde varios centímetros de longitud hasta la rotura completa del músculo.
El tiempo de recuperación de una lesión muscular de estas características varía considerablemente dependiendo de varios factores: el tipo y tamaño del desgarro muscular, el tratamiento recibido y aspectos propios de la persona que lo padece (estado de salud, peso, edad, sexo, etc.). Y muy importante el tiempo que tarda en acudir al medico.
En términos generales, asumiendo que se realiza un proceso de rehabilitación adecuado y que los plazos dados pueden ser distintos dependiendo de las características de cada individuo, los desgarros musculares tienen estos tiempos aproximados de curación:
En este artículo, tomaré como referencia un caso típico, como puede ser una rotura de fibras de grado 2 o moderada en la extremidad inferior, que, recibiendo un correcto tratamiento, en 15 o 20 días puede estar solucionada.
Lo primero que se debe hacer cuando se sospecha de una rotura de fibras muscular o desgarro , es realizar un correcto diagnóstico diferencial (2) para determinar si realmente se está ante una rotura de fibras, o por el contrario se trata de un problema menor como una contractura o distensión muscular. Generalmente, ante casos de roturas fibrilares pequeñas o leves, se pueden confundir con contracturas o distensiones musculares y, por ello, en ocasiones no se realiza el reposo y tratamiento adecuado, lo que suele conducir a un agravamiento de la rotura fibrilar previa y a la generación de un desgarro muscular aún mayor. Para estos casos es fundamental hacer un buen diagnóstico, el cual suele incluir una ecografía.
ante casos de roturas fibrilares pequeñas o leves, se pueden confundir con contracturas o distensiones musculares
Sin embargo, simplemente por medio de una exploración sencilla y teniendo en cuenta la clínica o síntomas y signos del paciente se puede llegar a la conclusión de que estamos delante de una rotura de fibras y no de una mera contractura muscular (Cómo valorar una rotura de fibras sin un ecógrafo). En relacion a esto, se pueden aplicar los diferentes test que son objetivos y de manera fiable, para determinar la lesion.
Para que podáis realizar un correcto diagnóstico diferencial y una exploracion adecuada os aconsejo ver este vídeo donde un fisioterapeuta os explicará qué debéis tener en cuenta para saber si realmente se trata de una rotura fibrilar:
Antes de seguir con este artículo, debo comentar que lo que se aconseja en él son recomendaciones generales y prácticas para mejorar una rotura de fibras, pero en ningún caso puede sustituir el tratamiento y asesoramiento de un profesional, por ello aconsejo a toda persona que haya sufrido este tipo de lesion, y aún mas si se tratan de desgarros musculares, que acuda a un fisioterapeuta para que, a través de una correcta anamnesis (pruebas manuales y palpatorias de imagen ecográfica) le diagnostique el tipo, localización y tamaño de la rotura y seguidamente le trate y aconseje de manera específica y personalizada. Como es obvio, cada rotura fibrilar es distinta a otra, y por ello el tratamiento debe ser adaptado a cada caso.
Las siguientes son las roturas de fibras musculares o desgarros que se producen con mayor frecuencia en el organismo:
Antes de continuar os comparto este vídeo donde podréis saber de la mano de un fisioterapeuta de este portal cómo realizar una rutina de tratamiento de una rotura de fibras. Tomando en cuenta la dosificacion a utilizar en el protocolo.
Las lesiones deportivas tipo esguince, torcedura o rotura de fibras son muy frecuentes en la práctica del deporte y pocas personas conocen el tratamiento adecuado que deben realizar para curar o mejorar estas lesiones más rápido y mejor:
Lo más recomendable cuando tenemos una rotura de fibras o desgarro muscular es la aplicación de hielo sobre la zona donde se ha producido la rotura. La aplicación de frío en la zona genera una vasoconstricción de los capilares y vasos rotos, lo que reducirá el sangrado en la zona y favorecerá los procesos de reparación posteriores. De esta manera, reduciremos los efectos negativos de un proceso inflamatorio y de sangrado exagerado (¿Cómo aplicar frío en una lesión?).
Además debemos tener en cuenta que en el caso de las roturas de fibras donde no se ha roto el tejido fascial que envuelve al músculo, el sangrado y la inflamación pueden quedar encapsulados, aumentando la presión en la zona de la rotura y generando aún más dolor e inflamación. Por todo ello, la aplicación de frío en la zona en los primeros momentos es un aspecto fundamental para reducir los tiempos de recuperación.
Es muy recomendable, en las primeras fases ya que , la realización de una masaje drenante (el drenaje linfático manual y otras técnicas de masaje drenante) ayudan a evacuar el exceso de inflamación que se produce, mejorando así el cuadro doloroso característico de los primeros días y poniéndose las bases de una correcta recuperación posterior.
Un remedio muy aconsejable para los primeros días después de la generación de una rotura de fibras o desgarro, es la aplicación de un emplasto de arcilla roja sobre la zona afectada. De la misma manera que sucede con el masaje drenante, la aplicación de este emplasto tiene como objetivo mejorar y drenar el exceso de líquido extravasado que se produce en estos casos, acelerando la puesta en marcha de los procesos fisiológicos de recuperación y regeneración de la lesión muscular.
En este vídeo el autor os explica detalladamente en qué consiste y cómo se realiza este emplasto para recuperarse de manera rápida y efectiva:
Se compra en polvo en la herboristería y se mezcla con agua hasta realizar una pasta. Se incluye a la mezcla un pequeño chorro de vinagre de vino tinto (50 ml aproximadamente), aunque para las pieles muy sensibles se aconseja prescindir del vinagre en la mezcla ya que puede irritar la piel. Se aplica generosamente sobre la zona afectada y, acto seguido, se tapa con papel absorbente y se realiza un vendaje para mantenerlo firme en su sitio. Recomiendo dormir toda la noche con él, y por la mañana retirarlo repitiendo el proceso 3 o 4 noches (el tiempo de aplicación del emplasto también dependerá de la gravedad de la rotura).
Os dejo el vídeo específico de Fisioterapia-Online donde se os explica gráfica y detalladamente cómo realizarlo: Elaboración de un emplasto de arcilla.
La aplicación de kinesiotaping o vendaje neuromuscular en la rotura fibrilar ayudará a la reducción del hematoma que ocurre posteriormente al desgarro muscular. Además, existen otras aplicaciones para el dolor, lo que colabora en la recuperación funcional en poco tiempo y, si el vendaje es bien aplicado, los resultados son visibles en unos tres días.
Como norma general, en las roturas fibrilares o desgarros musculares siempre hay que guardar reposo relativo; lo más importante en los primeros estadios de las mismas es NO solicitar la musculatura afectada e intentar, en la medida de lo posible, poner la musculatura en una posición de relajación. Esto tendrá dos funciones básicas: disminuir la tensión y el tono muscular y aproximar los extremos de la rotura de fibras, para facilitar así su recuperación.
Transcurridos dos o tres días después de una rotura de fibras o desgarro muscular es recomendable realizar pequeños y controlados ejercicios de movilización pasiva (respetar siempre las sensaciones de dolor) dentro de las pautas de reposo relativo podemos movilizar las articulaciones que se relaciona con la musculatura afectada, esto provocará un efecto de bombeo estimulador de la circulación sanguínea.
Una vez que la rotura de fibras pasa a un proceso de consolidación, en la que la fase aguda de inflamación, rubor y calor se ha pasado (lo cual en roturas de fibras moderadas grado 2 suele ser al día 4) podemos aplicar calor local y suave sobre la zona. En esta fase queremos mejorar e incentivar los procesos de curación del desgarro muscular: el calor en la zona mejorará y activará la circulación local.
A partir del día 4 o 5 es recomendable empezar a activar la zona dañada mediante movimiento suave. Debe realizarse de manera cuidadosa y controlada, ya que en la fase de recuperación el músculo se verá beneficiado de una movilización y contracción activa del mismo, esto mejorará y orientará de manera adecuada las fibras musculares, mejorando el proceso de cicatrización y evitando las fibrosis y adherencias musculares típicas de estos procesos.
En el caso de una rotura de fibras en el músculo gastrocnemio o gemelo se tratarían de ejercicios de movilización activa sin carga donde la contracción es activa pero no tiene que vencer una fuerza externa intensa y, por lo tanto, la contracción es leve, suficiente para estimular el proceso de recuperación pero cuya tracción es insuficiente como para afectar a la lesión.
En esta fase, es muy aconsejable aplicar masaje sobre la musculatura, con el objetivo de estimar la circulación sanguínea y evacuar los residuos producidos por el proceso de reparación, así como relajar el tono muscular, sembrando y abonando el terreno para una correcta cicatrización.
En esta fase la recuperación está en un estado avanzado y se pueden empezar a realizar estiramientos suaves y ejercicios de readaptación en carga muscular.
En esta fase de recuperación, es muy interesante realizar un vendaje ligeramente compresivo en la zona, previo al ejercicio de carrera suave o al ejercicio de activación del músculo lesionado. En esta fase se recomienda realizar contracciones isométricas y ejercicios que no impliquen un esfuerzo contráctil intenso y repentino de la musculatura dañada; una buena recomendación pueden ser ejercicios suaves en el agua.
A partir del décimo día, aproximadamente, podemos realizar ejercicios de estiramiento suaves indoloros; el dolor siempre ha de ser una guía para realizar todos los ejercicios que se recomiendan. En casos de recuperación de las roturas de fibras, y pasada la fase aguda donde hay dolor en reposo, el dolor producido por alguno de los ejercicios recomendados siempre nos indica que la cicatrización se está viendo agredida. Por lo tanto, a la hora de estirar o realizar alguna actividad suave para readaptar al músculo la sensación dolorosa que tengamos siempre ha de ser una guía para parar o moderar el ejercicio.
Vídeo en el que se explica detalladamente la realización de este estiramiento:
En esta fase (en el contexto de una rotura de fibras o desgarro muscular en miembro inferior) se podría hacer un ejercicio de carrera suave, además de algún otro ejercicio de contracción indolora de la musculatura afectada, siempre teniendo cuenta que los tiempos y la intensidad deben ser moderados y suaves.
Esta es la última fase de recuperación, y es en la que la readaptación al ejercicio físico toma especial relevancia. Suele ser la fase que precede a la realización de una actividad deportiva normal.
Para buscar una readaptación muscular completa, en esta fase debemos ir aumentando de manera progresiva la duración e intensidad del ejercicio físico, siempre evitando contracciones bruscas intensas de tipo balístico que puedan volver a dañar la musculatura. Sin embargo, el entrenamiento excéntrico es de gran utilidad en esta fase.
No debemos olvidar que aunque en esta fase el músculo se encontrará casi completamente curado, todavía corremos el riesgo de que la musculatura se vuelva a lesionar. Por lo tanto, debemos ser muy prudentes a la hora de realizar ejercicios intensos como chutar un balón y otros que requieran una contracción fuerte y repentina de la musculatura implicada.
El entrenamiento excéntrico ha demostrado grandes beneficios posteriormente a un desgarro muscular, así como en la prevención de los mismos. Esto se debe a que en las contracciones de tipo excéntrico la musculatura se elonga mientras mantiene una tensión sostenida, esta tensión es mucho más alta que en las contracciones de tipo isométrico y concéntrico. Además, facilita la estimulación de células reparadoras en tendón y hueso, así como el alineamiento en paralelo de las fibras colágenas, tan importantes para la resistencia ante fuerzas externas que puedan volver a ocasionar una rotura fibrilar o desgarro muscular.
En esta fase de recuperación los estiramientos musculares deben ser más intensos, buscando una mayor exigencia en los mismos. Ya que un objetivo fundamental será recuperar la flexibilidad y la elasticidad muscular perdida, es aconsejable que la exigencia de los estiramientos se vayan aproximando a la musculatura del lado contrario no afectado, siempre aplicando las reglas mencionadas de prudencia y sentido común.
Es muy habitual que, como consecuencia de los procesos de reparación y cicatrización de una rotura de fibras o desgarro muscular, se produzca un callo o cicatriz engrosada. Esto se traduce en una fibrosis muscular, así como en adherencias entre planos musculares. Para evitar que se produzcan estos inconvenientes es aconsejable en estas fases realizar un masaje transverso profundo tipo Cyriax. De esta manera, conseguiremos romper dichas adherencias y fibrosis, así como mejorar el estado de la cicatriz muscular y el deslizamiento entre planos musculares.
En este artículo, como veréis, doy recomendaciones y consejos muy genéricos de cómo solucionar una rotura fibrilar o desgarro muscular, pero es importante indicar que cada rotura de fibras es única y peculiar y por lo tanto debe ser evaluada por un fisioterapeuta para adecuar y personalizar el tratamiento en cada caso.
Tras una rotura fibrilar grave en el músculo se puede formar una fibrosis, estas son zonas donde el tejido conjuntivo se engrosa, perdiendo elasticidad y generando adherencia y fijaciones. Esto al final se traduce en una pérdida de movilidad, inflamación y dolor, y puede ocurrir en tejidos blandos como tendones, ligamentos y en el músculo. Como ocurre un derrame de sangre (hematoma), se forma una cicatriz fibrótica de forma cruzada entrelazada que no sigue el paralelismo de las fibras musculares, se pudiera decir que es una maraña de fibras.
Con esta técnica de fisioterapia instrumental que es la fibrólisis diácutánea se pueden realizar maniobras de “rascados” sobre esos tejidos fibróticos para mejorar la movilidad de los mismos, del músculo y de la fascia. Se trata de una técnica altamente efectiva para estas zonas de inserción de músculo y tendones.
En este vídeo el fisioterapeuta os explica qué es una fibrosis y cuáles son sus causas: El porque se producen y su importancia.
Rutina de ejercicios, estiramientos y masajes para el tratamiento de la rotura de fibras del gemelo: importante verificar la dosificacio, frecuencia e intensidad.
Cualquier lesión que sucede en nuestro cuerpo es prevenible. Para prevenir una rotura de fibras o desgarro muscular debes tener en cuenta:
Hola pregunta es común que una rotura de fibra de esquiotivial dure 8 meses y aún siga inflamada? Todavía siento la rotura de unos cinco centímetros.
Buenas tardes, tuve una rotura de fibras en el gemelo hace 15 días. Después de hacer una eco me dicen que todavía no se ve los cm de rotura pero que tengo un sangrado muy grande (unos 9 cm) y que conviene que me extraigan esa sangre para que la cicatrización sea mejor y menos fibrosa.
Es conveniente este tipo de tratamiento o es mejor que el cuerpo vaya cicatrizando y luego hacer masaje sobre la cicatriz?
Muchas gracias
Excelente artículo, yo trabajo como fisioterapeuta en Marbella, y la mayoria de mis pacientes acuden a mi consulta por roturas de fibras, tras realizar algun tipo de esfuerzo deportivo.
Buen dia, mi hijo juega futbol soccer y continuamente se lesiona el muslo posterior desgarre, tiene 21 años y es atlético, muy sano, pero a ido con fisioterapeutas a tratamiento y respetando días de reposo en tiempo que le indican lo guarde, esta ultima ocasión estuvo en tratamiento y espero un mes y 5 días para volver a practicar el futbol, hizo todas las recomendaciones antes de iniciar con el deporte, pero nuevamente sintió la molestia y volvo a para.
porque se presenta tan recurrente esta lesión? o debe ser tratado de otra forma? que se debe hacer
gracias
Hola buen dia, mi consulta es sobre un tiron muy fuerte q senti al petear una pelota apenas comenzaba un partido de futbol y no pude seguir jugando por la molestia, yo queria saber como me doy cuenta si es algo grave o solo debo esperar. Esto sucedio en la parte alta del cuadriceps ayer y hoy memolesta bastante al caminar, al tocarme siento un poco duro el musculo y duele.
Estuve viendo algunos videos suyos y queria saber que hacer si es un desgarro, de q gravedad es?
Desde ya muchas gracias y espero su respuesta.
He sufrido un desgarro muscular en la pantorrilla de la pierna derecha , cuando jugaba fútbol .fuí al doctor y me hicieron un examen de ecografía donde me dijeron que tengo una rotura de fibras de 30mm x. 8 mm. necesito al guna cirugía? O recuperación por descanso.
Hola...tengo una consulta...tuve un desgarro en el cuadriceps(recto anterior)de 10 ×5 cm...hice ficio y rehabilitacon de ejercicios...estoy mucho mejor del desgarro...pero me ha quedado un hueco visible sobre el mismo...y tambien se me ha hecho una retraccion de muñon muscular hacia el tercio medio...(se me contrae el musculo para arriba como un abultamiento)que tratamiento se podria hacer para que vuelva a su normalidad o es quirurgico esto?muchas gracias desde argentina!!
El pasado noviembre (2017) tuve una rotura fibrilar (unión miofascial gemelo derecho) hoy Julio 2018, despues de varias complicaciones: TVP (me anticoagularon), hematoma intramuscular por un tropiezo muy leve, que produjo un síndrome compartimental) y tratamiento, en la RMN se aprecia una cicatriz de 12 cm de longitud y 1,5 cm de espesor.
Ando a cierto ritmo otra vez por los montes, pero no me atrevo a correr.
¿Es posible recuperar en algo esa cicatriz? ¿disminuirla? ¿que puedo hacer?
Gracias
Es buena la magnetoterapia para el tratamiento de rotura de la unión miotendinosa del gemelo interno asociada a hematoma laminar entre este y el soleo??
excelente me gusto mucho las explicaciones sobretodo los vídeos mostrados
Me ha interesado mucho esta información y sobre todo he podido comprender el por qué, tengo un amigo que le sucedió eso y estaba desesperada buscando alguna información que me sea útil. Hace cinco días se lesiono pero siguió realizando ejercicios (aunque lo retara) y ahora le molesta mucho, me podría recomendar algo en escpecifico
EXCELENTE EXPLICACION EN CUANTO CONOCIMIENTO EN REHABILITACION DE TERAPIA FISICA. FELICIDADES Y MUCHAS GRACIAS....
mi historia clinica es...
tengo 14 años.
que consulto por dolor coxofemoral derecho de 2 meses de evolucion, sin irradiaciones, desencadenado por sobre esfuerzo fisico, al patear un balon durante el entrenamiento de futbol, el dolor condiciona claudicacion. he tomado acetaminofen, piroxicam y naproxeno, sin remision de los sintomas.no refiero fiebre ni compromiso de otra articulacion. deambula sin ayuda con buen aleamiento. marcha posible de talus y equino. thomas negativo. dolor en cadera derecha. no contracturas en reflexion ni aduccion de caderas. arcos de movilidad de caderas conservados. traigo placas radiograficasvde pelvis sin evidencia de lesion osea postraumatica. y traigao reporte de ecografia.
( que fue lo que envie anterior)
hola!
lo que me pasa es que yo tuve una lesion al patear un balon en un entrenamiento de futbol, me tomaron una ecografia en la fecha (13/05/2018) y que muestra que tuve a nivel de los tejidos blandos de la region inguinal derecha y tercio proximal del musculo derecho, pequeña area de desgarro en proceso de cicatrizacion que mide 25 x 25 mm. lo que pasa es que el fisioterapeuta no me mando nada de medicinas ni nada... solo si me dijo que ya podia jugar y eso es lo que yo no entiendo... porque no me mando nada.
entonces quiero que me recomienden algo.. o que puedo hacer en casa.
Muchas gracias.
muy interesante la información, nos ayuda a identificar las diversas lesiones que tenemos los deportistas.
Hola,
Gracias por tu comentario. Nos alegra que te guste el contenido de nuestra página.
Saludos.
hola! doc,sufri un desgarro en la zzona dorsal de 3x12cm ya llevo 25 dias de incapacidad y aunque el dolor se ha ido aun quedaan zonas moreteadas y aunque se ha achicado sigue todavia la hendidura , que podria hacer? ya llevo 12 terapias
Hola,
No sé cuál es tu tipo de desgarro, pero recuerda que la recuperación puede tardar hasta tres meses si se trata de un desgarro tipo 3. Ten paciencia y sigue los consejos que te de tu fisioterapeuta.
Saludos.
Buenas tardes,
Quería hacerle una consulta.
Hace dos días, al agacharme bruscamente por una caída, note en uno de los cuadriceps como si el músculo se extendiera demasiado y de repente saltara o se produjera un pequeño latigazo. En ese momento lo que note es como si tuviese agujetas en un punto en concreto. Pero ahora el dolor es como agujetas también pero esta más expandido por toda la parte delantera del muslo y me duele al andar o incluso cuando me tocó por la zona.
¿ que tipo de lesión podría ser?
¿ que debo hacer para recuperarme?
Muchísimas gracias por tu labor.
Un saludo
Hola,
Te recomiendo que vayas al fisioterapeuta para que te evalúe y pueda determinar tu lesión. Por lo que me comentas parece un desgarro muscular, pero mi recomendación es que te evalúen y confirmes.
Saludos
Inicie sesión o regístrese para comentar